miércoles, 28 de febrero de 2024

Cómo Reaccionar Ante un Procedimiento Monitorio (Desde el Punto de Vista del Deudor)

Si te encuentras en la posición de deudor y enfrentas un procedimiento monitorio, aquí hay algunas recomendaciones para manejar la situación:

1. Analiza la Deuda:
   - Verifica la Deuda: Antes de tomar cualquier medida, asegúrate de que la deuda sea legítima. Comprueba si la cantidad reclamada es correcta y si tienes pruebas de que la deuda no existe o está incorrectamente calculada.


   - Comprueba la Documentación: Examina la documentación proporcionada por el acreedor. Asegúrate de que esté completa y precisa.

2. Oposición al Procedimiento:


   - Si consideras que la deuda es incorrecta o no estás de acuerdo con la reclamación, puedes presentar una oposición al procedimiento monitorio.


   - Plazo para Oponerse: Tienes 20 días hábiles a partir de la notificación del procedimiento para presentar tu oposición. No ignores este plazo, ya que si no te opones, el procedimiento continuará sin más trámites.

3. Fundamenta tu Oposición:


   - Si decides oponerte, debes presentar una contestación fundamentada. Explica claramente las razones por las que niegas la deuda o por qué consideras que no es válida.


   - Puedes alegar, por ejemplo, que la deuda ya fue pagada, que no existe un contrato válido o que hay errores en los cálculos.

4. Asesoramiento Legal:


   - Aunque no es obligatorio, considera buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado en derecho civil puede ayudarte a evaluar tu situación y presentar una oposición sólida.


   - Si la cuantía reclamada supera los 2.000 euros, será necesario contar con abogado y procurador.

5. Documenta Todo:


   - Mantén registros detallados de todas las comunicaciones y documentos relacionados con el procedimiento. Esto incluye correos electrónicos, cartas, notificaciones y cualquier evidencia que puedas presentar en tu defensa.

Recuerda que tienes derechos como deudor, y es importante protegerlos. Siempre es recomendable buscar asesoramiento legal para asegurarte de tomar las decisiones adecuadas en esta situación.

Óscar Bolívar
Carretera Malilla 79 puerta 11
Valencia
650049528
oscarbolivarabogado@gmail.com

sábado, 24 de febrero de 2024

Especialistas en divorcios

 

¡Necesitas un abogado de confianza en tiempos difíciles! En nuestro despacho, entendemos las complejidades emocionales y legales que acompañan a un divorcio. Con años de experiencia y un enfoque centrado en el cliente, estamos aquí para guiarte a través de este proceso con compasión y profesionalismo. Desde la negociación de acuerdos equitativos hasta la representación en el tribunal, estamos comprometidos a proteger tus derechos y alcanzar el mejor resultado posible para ti y tu familia.

Óscar Bolívar
Carretera Malilla 79 puerta 11
Valencia
650049528
oscarbolivarabogado@gmail.com


#divorcios #divorcioonline #separaciones #matrimonial #mutuoacuerdo #contencioso #regimendevisitas.

Deber de Comunicación de los Grandes Tenedores en Situaciones de Desahucio


El Decreto Ley 3/2023, promulgado por el Consell de la Comunitat Valenciana,  establece medidas urgentes para abordar situaciones de vulnerabilidad y emergencia residencial agravadas por la guerra de Ucrania, así como para prevenir abusos en el ámbito inmobiliario. En este contexto, el artículo 6 se centra en los grandes tenedores de viviendas y su responsabilidad durante procesos de desahucio.

¿Qué Implica el Artículo 6?

1. Deber de Comunicación:

   - Los grandes tenedores de viviendas (como empresas inmobiliarias o fondos de inversión) tienen la obligación de comunicar a la Administración cuando se encuentren en situaciones de desahucio de inquilinos.

   - Esta comunicación debe realizarse de manera inmediata y proporcionar detalles sobre el proceso de desalojo en curso.

2. Transparencia y Control:

   - El objetivo es garantizar la transparencia y el control sobre los desahucios.

   - La información proporcionada por los grandes tenedores permite a las autoridades evaluar la situación y, si es necesario, intervenir para proteger a los afectados.

3. Medidas de Apoyo:

   - El artículo 6 se complementa con otras disposiciones del decreto, como la creación de la Unidad de Ayuda ante los Desahucios y la Mesa Antidesahucios.

   - Estas instancias trabajan para ofrecer apoyo y soluciones a las personas en riesgo de perder su vivienda.

Importancia y Beneficios

- El artículo 6 busca evitar desahucios injustos o abusivos, brindando a los inquilinos una oportunidad de defensa y protección.

- Al exigir la comunicación de los grandes tenedores, se fomenta la responsabilidad social en el ámbito inmobiliario.

En resumen, el artículo 6 del Decreto Ley 3/2023 es un paso importante hacia una vivienda más justa y equitativa en la Comunitat Valenciana.

Óscar Bolívar
Carretera Malilla 79 puerta 11
Valencia
650049528
oscarbolivarabogado@gmail.com


#desahucios #grandestenedores #arrendamientos #vulnerabilidad

lunes, 19 de febrero de 2024

Todo lo que necesitas saber sobre la compraventa de viviendas

En el complejo mundo de la compraventa de viviendas, es fundamental entender los derechos y responsabilidades tanto del comprador como del vendedor. 


Desde la firma del contrato hasta el cierre de la transacción, cada paso debe ser cuidadosamente considerado para garantizar un proceso justo y legal para ambas partes. 


Como abogado experto en vivienda, estoy aquí para guiarte a través de los conceptos clave que debes conocer antes de embarcarte en la compraventa de una propiedad.


1. El contrato de compraventa: El contrato de compraventa es el documento legal que establece los términos y condiciones de la transacción. Este contrato debe incluir detalles como el precio de venta, la descripción de la propiedad, las condiciones de pago, y cualquier contingencia que deba ser cumplida antes del cierre.


2. Inspecciones y contingencias: Es crucial realizar inspecciones exhaustivas de la propiedad para identificar posibles problemas estructurales, de plomería, electricidad u otros aspectos que puedan afectar su valor. Además, las contingencias en el contrato de compraventa pueden proteger al comprador en caso de que surjan problemas durante el proceso.


3. Financiación: La mayoría de las compraventas de viviendas implican algún tipo de financiación. Es importante que el comprador tenga una aprobación previa para un préstamo hipotecario antes de realizar ofertas, y que el vendedor esté al tanto de cualquier condición relacionada con la financiación en el contrato.


4. El cierre de la transacción: El cierre es el punto culminante de la compraventa, donde se transfieren oficialmente la propiedad y los fondos. Durante este proceso, se revisan y firman todos los documentos necesarios, y se realiza el intercambio de dinero y llaves.


5. Asesoramiento legal: Contratar a un abogado especializado en transacciones de vivienda puede brindarte una invaluable asesoría y protección legal durante todo el proceso de compraventa. Desde revisar contratos hasta representarte en disputas, un abogado experto puede ayudarte a evitar problemas costosos y proteger tus intereses.


En resumen, la compraventa de viviendas es un proceso complejo que requiere un conocimiento profundo de los aspectos legales y financieros involucrados. Con la orientación adecuada y la asesoría de profesionales calificados, puedes recorrer este proceso con confianza y seguridad. Si estás considerando comprar o vender una propiedad, no dudes en buscar el apoyo de un abogado experto en vivienda para asegurar una transacción exitosa.

sábado, 17 de febrero de 2024

Protección a los Deudores Hipotecarios: Suspensión de Lanzamientos en Caso de Vulnerabilidad

En el contexto de las ejecuciones hipotecarias, la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, establece disposiciones importantes para garantizar la seguridad habitacional de las personas que enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones hipotecarias.

Suspensión de Lanzamientos en Caso de Vulnerabilidad

Uno de los aspectos fundamentales de esta ley es la suspensión inmediata y temporal de los desahucios para las familias en situación de especial riesgo de exclusión. A continuación, detallamos los puntos clave relacionados con las ejecuciones hipotecarias:

1. Objetivo: La suspensión tiene como objetivo proteger a los deudores hipotecarios que se encuentran en una situación económica precaria y que corren el riesgo de perder su vivienda habitual debido a una ejecución hipotecaria.

2. Plazo: La suspensión, tras diversas modificaciones a lo largo de los años, actualmente está vigente hasta el 15 de mayo de 2024. Durante este tiempo, los lanzamientos derivados de procesos judiciales de ejecución hipotecaria o venta extrajudicial no pueden llevarse a cabo si afectan a personas pertenecientes a determinados colectivos vulnerables.

3. Colectivos Protegidos: La ley identifica a las personas en situación de especial riesgo de exclusión como beneficiarios de esta medida. Esto incluye a aquellos que enfrentan dificultades económicas extremas y no pueden encontrar una alternativa habitacional para ellos y sus convivientes.

Negociaciones para la Extensión

Actualmente, se están llevando a cabo negociaciones con el gobierno para ampliar la suspensión de lanzamientos por un período adicional de cuatro años, lo que nos llevaría hasta mayo de 2028. Esta medida busca garantizar que ningún ciudadano sea conducido a una situación de exclusión social debido a dificultades económicas y a la crisis financiera.

Como abogado especializado en derecho hipotecario, es mi responsabilidad informar y proteger los derechos de los deudores hipotecarios en momentos críticos como estos. Si  te encuentras inmersa o inmerso en un procedimiento de ejecución hipotecaria, consulta con tu abogado acerca de la posibilidad de acogerte a esta medida.

Este artículo fue redactado por Óscar Bolívar, abogado especializado en derecho hipotecario.

Carretera Malilla 79 puerta 11
Valencia
650049528
oscarbolivarabogado@gmail.com


#desahucios #grandestenedores  #vulnerabilidad #suspensiondesahucios #hipotecas #codigobuenaspracticas #dacionenpago #reestructuraciondeuda

jueves, 15 de febrero de 2024

Protegiendo el Derecho a la Vivienda: El Decreto Ley 3/2023 en la Comunidad Valenciana

Introducción:

En medio de la crisis económica y social, agravada por la guerra de Ucrania (y por el genocidio silenciado en Palestina), la vivienda se ha convertido en un tema crítico en la Comunidad Valenciana. El acoso inmobiliario, la vulnerabilidad residencial y los abusos en el mercado han afectado a muchas personas. En este artículo, exploraremos el Decreto Ley 3/2023,  una herramienta legal crucial para proteger el derecho a la vivienda y combatir estas situaciones.

¿Qué es el Decreto Ley 3/2023?

El Decreto Ley 3/2023, aprobado por el Consell el 17 de febrero de 2023, establece medidas urgentes para enfrentar la vulnerabilidad y emergencia residencial en la Comunidad Valenciana. Además, busca prevenir abusos en el ámbito inmobiliario. Esta normativa es un paso significativo hacia la justicia y la equidad en el acceso a la vivienda.

Principales Aspectos del Decreto Ley:

1. Garantía del Derecho a la Vivienda: El decreto busca asegurar que todas las personas tengan acceso a una vivienda digna. Proporciona herramientas para prevenir desahucios y proteger a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad.

2. Emergencia Residencial: El decreto aborda las crisis habitacionales de manera urgente. Establece medidas para evitar que las personas pierdan sus hogares debido a dificultades económicas o sociales.

3. Prevención de Abusos Inmobiliarios: El decreto combate prácticas abusivas en el mercado inmobiliario. Esto incluye restricciones sobre alquileres excesivos y protección contra desalojos injustos.

4. Apoyo a las Víctimas de Acoso Inmobiliario: El decreto ofrece asistencia a quienes sufren acoso inmobiliario. Esto puede incluir orientación legal, asesoramiento y recursos para denunciar situaciones injustas.

Herramientas de Denuncia:

El Decreto Ley 3/2023 establece canales para denunciar abusos y vulneraciones de derechos. Las personas afectadas pueden acudir a las autoridades competentes y presentar quejas. Además, se fomenta la colaboración con organizaciones y asociaciones que defienden los derechos de los inquilinos.

Conclusión:

El Decreto Ley 3/2023 es un paso valiente hacia la protección de los derechos de las personas en la Comunidad Valenciana. Como juristas, debemos seguir promoviendo la conciencia sobre estas cuestiones y trabajar juntos para garantizar que todos tengan un techo seguro y digno. La vivienda no es solo un bien material; es un derecho fundamental que merece nuestra atención y defensa constante.

Este artículo fue escrito por un abogado comprometido con la justicia social y el acceso igualitario a la vivienda.

Óscar Bolívar
Carretera Malilla 79 puerta 11
650049528
oscarbolivarabogado@hotmail.com

viernes, 9 de febrero de 2024

Especulación Inmobiliaria: ¿Quiénes Ganan y Quiénes Pierden?

Introducción

La especulación inmobiliaria es un fenómeno que afecta a millones de personas en todo el mundo. En España, donde la vivienda es un derecho fundamental, la especulación tiene consecuencias profundas en la vida de las personas. En este artículo, exploraremos quiénes se benefician y quiénes sufren debido a la especulación, y cómo podemos abordar este desafío.


¿Qué es la Especulación Inmobiliaria?


La especulación inmobiliaria se refiere a la compra y venta de propiedades con el objetivo de obtener ganancias rápidas. Los especuladores compran viviendas no para vivir en ellas, sino para revenderlas a un precio más alto. Esto crea una burbuja de precios que excluye a muchos ciudadanos del acceso a una vivienda digna.


Los Ganadores 


Inversionistas y Fondos de Inversión: Los grandes inversores, como fondos de capital privado, encuentran oportunidades lucrativas en el mercado inmobiliario. Compran propiedades a bajo precio y las venden con ganancias considerables.


Si te preguntas cómo de lucrativas son esas oportunidades, puedo decirte, gracias a mi experiencia en la defensa del derecho a la vivienda,  que la realidad parece una broma de mal gusto. Te pongo un ejemplo: gracias a una legislación que desarrolló los derechos de tanteo y retracto, la Generalitat pudo interponerse entre los bancos y los fondos de inversión, consiguiendo tener la prioridad en la adquisición de viviendas, y como resultado, se llegaron a adquirir viviendas al elevado precio de UN EURO. Doy fe de la certeza de dichas operaciones.



Los Perdedores


1. Ciudadanos Comunes: Las familias trabajadoras se ven atrapadas en un mercado inmobiliario inflado. Los precios inalcanzables dificultan el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes y aquellos con bajos ingresos.


2. Inquilinos: Los alquileres también se ven afectados por la especulación. Los propietarios suben los precios de los alquileres para maximizar sus ganancias, lo que afecta directamente a los inquilinos.


3. Las familias que, habiendo perdido su vivienda por no poder hacer frente a la hipoteca, ven como su hogar va de mano en mano, de fondo en fondo, mientras reciben presiones que rozan el acoso inmobiliario, con el objetivo de que desalojen la vivienda, y ello, aunque haya disposiciones legales y resoluciones judiciales que les amparan.


4. El Derecho a la Vivienda: La especulación socava el derecho fundamental a una vivienda adecuada. Las políticas públicas deben priorizar el bienestar de las personas sobre las ganancias privadas.


Soluciones Posibles


1. Regulación Efectiva: Implementar leyes que limiten la especulación y protejan a los ciudadanos. Esto podría incluir impuestos progresivos sobre las ganancias de la venta de propiedades.


2. Mayor Oferta de Viviendas Asequibles: ejecución efectiva de la legislación vigente, por ejemplo, el derecho de tanteo y retracto de la Administración.aumentando así el parque público de viviendas.


3. Control de Alquileres: Regular los precios de alquiler para evitar abusos.


4. Respeto de los tratados internacionales firmados por España, y que prohíben los desahucios sin alternativa habitacional.


Conclusión


La especulación inmobiliaria no solo afecta los bolsillos, sino también la calidad de vida de las personas. Es hora de abordar este problema con valentía y garantizar que todos tengan acceso a una vivienda digna.


Óscar Bolívar

Abogado por el derecho a la vivienda



martes, 6 de febrero de 2024

Asesoramiento Esencial Antes de Firmar una Hipoteca.

¿Estás a punto de firmar una hipoteca? ¡Detente! Antes de estampar tu firma en ese contrato crucial, permítenos guiarte hacia una decisión informada y segura.

¿Por qué necesitas asesoramiento antes de firmar una hipoteca?

1. Complejidad Legal: Las hipotecas son intrincadas y llenas de términos legales. Un pequeño error podría tener consecuencias financieras graves. Nuestro equipo legal te ayudará a comprender cada cláusula y garantizar que estés protegido.

2. Transparencia Financiera: ¿Sabes exactamente qué estás firmando? Nosotros revisaremos los documentos para asegurarnos de que no haya sorpresas desagradables. Te explicaremos los costos, tasas de interés y plazos de pago.

3. Derechos y Obligaciones: Como prestatario, tienes derechos y responsabilidades. Te informaremos sobre tus obligaciones y cómo proteger tus intereses.

¿Cómo te ayudaremos?

1. Revisión Documental: Verificaremos que la entidad financiera te haya proporcionado toda la documentación necesaria. Esto incluye el proyecto de contrato del préstamo, la Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN), la Ficha de Advertencias Estandarizadas (FIAE) y más.

2. Asesoría Imparcial: Nuestro notario te explicará los aspectos clave del préstamo. Responderemos a todas tus preguntas para que puedas tomar decisiones informadas.

3. Diez Días Cruciales: Tienes derecho a elegir al notario que prefieras durante los diez días previos a la firma de la hipoteca. Aprovecha este tiempo para obtener asesoramiento gratuito y asegurarte de que todo esté en orden.

No arriesgues tu futuro financiero. Contacta al Despacho de Óscar Bolívar hoy mismo y firma tu hipoteca con confianza. ¡Estamos aquí para protegerte!

Óscar Bolívar
Abogado Especializado en Derecho Hipotecario
Carretera Malilla 79, pta 11, 46026 Valencia
Teléfono: 650 04 95 28
Mail oscarbolivarabogado@gmail.com

lunes, 5 de febrero de 2024

La Función Social de la Vivienda en la Comunidad Valenciana: Artículos 2 y 6


En el despacho del abogado Óscar Bolívar, nos adentramos en los aspectos clave de la Ley 2/2017 de la Comunidad Valenciana, que aborda la función social de la vivienda. A continuación, exploraremos los artículos 2 y 6 de esta ley, que establecen derechos y acciones fundamentales:


1. Artículo 2: El derecho a disfrutar de una vivienda asequible, digna y adecuada:

   - Este artículo reconoce el derecho subjetivo de las personas con vecindad administrativa en la Comunidad Valenciana a acceder a una vivienda que sea asequible, digna y adecuada. Para aquellos que acrediten un mínimo de residencia de un año, este derecho es fundamental.


   - La ley busca garantizar que todos tengan la posibilidad de habitar un alojamiento con condiciones mínimas, independientemente de su situación económica o social.


2. Artículo 6: Acción pública y derecho subjetivo exigible:

   - En virtud de este artículo, se establece que la función social de la vivienda es un derecho subjetivo. Esto significa que las personas afectadas por un desahucio o impago de alquiler pueden exigir su derecho a una vivienda asequible y digna.

   - Además, se contempla la acción pública para garantizar este derecho. Las autoridades deben intervenir para proteger a quienes enfrentan situaciones de desahucio, asegurando que tengan acceso a un alojamiento adecuado.


El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, ya se ha pronunciado en varias ocasiones sobre este tema, dejando de manifiesto que "La norma autonómica no se limita a recoger mera expectativa del derecho a disfrutar de una vivienda asequible,

digna y adecuada, sino que disciplina el régimen de un verdadero derecho de las personas con vecindad

administrativa en la Comunidad Valenciana cuando conformen unidades de convivencia que por sus ingresos u otras circunstancias, no pueden acceder a una vivienda digna y adecuada en condiciones de mercado, cuya satisfacción efectiva garantizarán las administraciones públicas (Art 2. 2), utilizando al efecto todos los instrumentos jurídicos que la presente ley pone a disposición de las mismas y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley (art. 2.1)".




sábado, 3 de febrero de 2024

El IRPH y su Situación Jurídica Actual

En el complejo mundo de las hipotecas, el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) ha sido objeto de controversia y litigios. Como abogado especializado en derecho hipotecario, me complace compartir mi perspectiva sobre este tema.

¿Qué es el IRPH?

El IRPH es un índice utilizado en España para calcular los intereses de las hipotecas. A diferencia del Euríbor, que se basa en las tasas interbancarias, el IRPH se deriva de los datos proporcionados por las propias entidades financieras.

La Sentencia del TJUE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió una sentencia relevante el 13 de julio de 2023. Esta sentencia marcó un antes y un después en la jurisprudencia relacionada con el IRPH. Veamos algunos puntos clave:

1. Transparencia y Buena Fe: El TJUE estableció que los bancos deben actuar con diligencia en la información proporcionada a los clientes. No pueden aprovecharse de la ignorancia de los prestatarios. Además, se subrayó la importancia de la buena fe en la comercialización de préstamos hipotecarios.

2. Contrariamente a la jurisprudencia previa del Tribunal Supremo, el TJUE no exime automáticamente a los bancos de la obligación de informar sobre el IRPH. El cliente no debe asumir la responsabilidad de investigar por sí mismo las consecuencias económicas de su hipoteca.

3. El TJUE mencionó que el método de cálculo del IRPH incluye comisiones y se asemeja a una TAE (Tasa Anual Equivalente). Por lo tanto, aplicar un diferencial negativo en lugar de positivo sería más adecuado.

La sentencia del TJUE tiene implicaciones significativas para los afectados por el IRPH. Si tu hipoteca está vinculada a este índice, considera lo siguiente:

- Evalúa si puedes reclamar la nulidad de la cláusula IRPH en tu contrato hipotecario.

-Según nuestros cálculos, muchas personas podrían haber sufrido un perjuicio medio de 40,000 euros debido a la falta de información sobre el IRPH

Conclusión

El IRPH sigue siendo un tema candente en el ámbito legal, y el TJUE tendrá que pronunciarse nuevamente. Como abogado, mi objetivo es brindar asesoramiento honesto y defender los derechos de mis clientes. Si necesitas ayuda con tu hipoteca o tienes dudas sobre el IRPH, no dudes en contactarme.

Óscar Bolívar
Abogado Especializado en Derecho Hipotecario
Carretera Malilla 79, pta 11, 46026 Valencia
Teléfono: 650 04 95 28
Mail oscarbolivarabogado@gmail.com

miércoles, 31 de enero de 2024

Trámites de una herencia

 


¿Necesitas ayuda legal con los trámites de una herencia? ¿Quieres saber cómo repartir los bienes de forma justa y eficiente? ¿Te preocupa el pago de impuestos o las posibles reclamaciones de otros herederos?

En el despacho de abogados de Óscar Bolívar te ofrecemos un servicio profesional, personalizado y de confianza. Somos expertos en derecho de familia, civil e inmobiliario, y te asesoramos en todo lo relacionado con la sucesión hereditaria.

Contamos con más de 20 años de experiencia en el sector, y te acompañamos en todo el proceso, desde la solicitud del certificado de defunción hasta la inscripción de los bienes en el registro. Te ayudamos a redactar el testamento, a liquidar el impuesto de sucesiones, a resolver los conflictos entre herederos y a defender tus derechos e intereses.

No dejes que la herencia se convierta en un problema. Contacta con nosotros a través del mail oscarbolivarabogado@gmail.com o puedes llamarnos al 650 04 95 28.
Carretera Malilla 79 puerta 11

martes, 30 de enero de 2024

La extinción de condominio: ¿Qué es y cómo se hace?

Si tienes un bien en común con otras personas, ya sea por una herencia, una separación o un divorcio, o por cualquier otra causa, es posible que quieras poner fin a esa situación y quedarte con la propiedad exclusiva del bien, o venderlo y repartir el dinero. Esto se llama extinción de condominio, y en este artículo te explicamos qué es, cómo se hace y qué consecuencias tiene.

¿Qué es el condominio?

El condominio es la propiedad compartida de un bien por varios titulares, que tienen asignadas unas cuotas de participación sobre el mismo. Por ejemplo, si heredas una casa con tus hermanos, cada uno tendrá una parte proporcional de la casa, y todos tendrán derecho a usarla y disfrutarla.

El condominio se rige por el Código Civil, que establece los derechos y obligaciones de los copropietarios, así como las formas de extinguirlo.

¿Qué es la extinción de condominio?

La extinción de condominio es la disolución de la propiedad compartida de un bien, de forma que se consolida la propiedad en un solo titular, o se vende el bien y se reparte el dinero entre los antiguos copropietarios.

La extinción de condominio puede ser voluntaria o forzosa, según el acuerdo o desacuerdo entre los copropietarios.

¿Cómo se hace la extinción de condominio?

La forma más sencilla y rápida de extinguir el condominio es mediante un acuerdo entre los copropietarios, que puede consistir en:

- La renuncia de uno o varios copropietarios a sus derechos sobre el bien, a favor de otro u otros.
- La venta del bien a un tercero, y la distribución del precio entre los copropietarios, según sus cuotas.
- La división material del bien, si es posible, creando varias propiedades independientes.

Estos acuerdos se deben formalizar en escritura pública ante notario, y se deben inscribir en el Registro de la Propiedad, si el bien es inmueble.

Si no hay acuerdo entre los copropietarios, cualquiera de ellos puede solicitar la extinción de condominio por la vía judicial, mediante el procedimiento de división de cosa común.

En este caso, el juez ordenará la división del bien, que puede ser:

- La división material, si el bien es divisible, y no se desmerece su valor o utilidad.
- La adjudicación del bien a uno de los copropietarios, que deberá compensar económicamente a los demás, según sus cuotas.
- La venta del bien en subasta pública, y el reparto del dinero entre los copropietarios, según sus cuotas.

¿Qué consecuencias tiene la extinción de condominio?

La extinción de condominio tiene consecuencias jurídicas, económicas y fiscales, que dependen del tipo de acuerdo o de división que se realice.

Entre las consecuencias jurídicas, destacan:

- La consolidación de la propiedad en un solo titular, o la transmisión de la propiedad a un tercero.
- La liberación de las obligaciones y responsabilidades derivadas del condominio, como el pago de los gastos comunes, o la responsabilidad por los daños causados al bien.
- La modificación de la situación registral del bien, que debe reflejar el cambio de titularidad.

Entre las consecuencias económicas, destacan:

- El pago de los gastos notariales y registrales, que se deben abonar al formalizar e inscribir el acuerdo o la división.
- El pago de la compensación económica, si se adjudica el bien a uno de los copropietarios, que debe pagar a los demás el valor de sus cuotas.
- El pago del precio del bien, si se vende a un tercero, que debe abonar el importe acordado a los copropietarios.

Entre las consecuencias fiscales, destacan:

- El pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), si se renuncia a los derechos sobre el bien, o se adjudica el bien a uno de los copropietarios, que debe tributar por el valor de la cuota que adquiere.
- El pago del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), más conocido como plusvalía municipal, si se transmite la propiedad del bien, ya sea por renuncia, adjudicación o venta, que debe tributar por el incremento de valor que ha experimentado el bien desde que se adquirió.
- El pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), si se obtiene una ganancia o una pérdida patrimonial por la transmisión del bien, que se calcula por la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión del bien.

Como puedes ver, la extinción de condominio es un proceso complejo, que requiere el asesoramiento de un profesional. Si necesitas ayuda para extinguir el condominio de un bien, no dudes en contactar con nosotros. Somos expertos en derecho civil e inmobiliario, y te ofrecemos un servicio personalizado y de calidad.

Óscar Bolívar, abogado.
Carretera Malilla 79 puerta 11
Pide cita en el mail oscarbolivarabogado@gmail.com
o llamando al teléfono 650049528


#extinciondecondominio #comunidaddebienes

viernes, 29 de junio de 2018

DESAHUCIO PARADO POR EL COMITÉ DESC

Hoy estamos tremendamente satisfechos. Nos han sido aceptadas las medidas provisionales solicitadas ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de conformidad con el Protocolo facultativo del PIDESC.

La consecuencia de dicha admisión es la suspensión del desahucio de la vivienda que ocupa nuestra representada y su familia mientras el caso es estudiado, o bien se le conceda una vivienda alternativa. No pude haber desahucios sin alternativa habitacional.


#derechoalavivienda #pidesc #medidascautelares #suspensiondesahucio #alternativahabitacional #comitedesc

Cómo Reaccionar Ante un Procedimiento Monitorio (Desde el Punto de Vista del Deudor)

Si te encuentras en la posición de deudor y enfrentas un procedimiento monitorio, aquí hay algunas recomendaciones para manejar la situación...